Quantcast
Channel: Upsocl
Viewing all articles
Browse latest Browse all 55325

¿En qué lugar está ubicado el tuyo?: Estos son los 68 mejores países para vivir

$
0
0

Estados Unidos ocupa el 16º puesto; El Salvador el último

A menudo se habla del término Producto Interno Bruto (PIB) para medir el progreso y el bienestar de un país. Pero este concepto fue acuñado por un economista en la década de 1920 y sólo mide el progreso en términos económicos. Por eso, según Michael Green, en la actualidad se necesita una herramienta de medida más eficaz para satisfacer las necesidades del siglo XXI: el Índice de Progreso Social (IPS). En esta charla TED, él muestra cómo esta herramienta mide las sociedades a través de tres dimensiones que realmente importan: Necesidades humanas básicas (comida, agua, refugio y seguridad), Los orígenes del bienestar (educación básica, información, salud y medioambiente sustentable) y Oportunidades (derechos, libertad de opción, discriminación y acceso a la educación superior). Esto revela el reordenamiento drástico de naciones que se produce cuando se utiliza:

//www.youtube.com/watch?v=N8Votwxx8a0

Según las mediciones de Green y su grupo de investigación este sería el cuadro de los países con mejor IPS del mundo en 2015:

286-1

Fuente

Noruega encabeza la lista este año. Esta nación europea tiene calificaciones excepcionales en las tres dimensiones, con un excelente acceso al agua, una excelente educación básica y además ofrece una gran libertad personal y de elección. Noruega al mismo tiempo tiene un alto PIB per capita, gracias a su abundancia de recursos naturales. Pero este no es siempre el caso. Muchos países ricos en recursos, como Kuwait o Angola, no comparten los beneficios de la riqueza tan bien y muestran un bajo progreso social en relación con su PIB per capita. Los países ricos a veces optan por invertir en el crecimiento económico en vez de en el capital humano y social. Pero cualquiera sea el caso, Noruega debe ser un modelo a seguir para otros países ricos en recursos.

No siempre es necesario ser un país muy rico en términos económicos (PIB) para tener un gran progreso social. En el siguiente gráfico se puede observar que Noruega y Nueva Zelanda comparten casi el mismo Índice de Progreso Social (IPS) a pesar de que el primero posee casi el doble de riqueza según el Producto Interno Bruto (PIB) ($62.448 versus $32.808)

slide-21-michael-green

Fuente

Incluso puede pasar lo contrario. Dos países pueden tener mucha diferencia en cuanto a progreso social con niveles de riqueza económica similares. Ese es el caso de dos países africano: Ghana y Nigeria. El primero tiene un puntaje de 58.29 en progreso social y el segundo tiene 43.31 a pesar de que Nigeria económicamente es más rico que Ghana.

286-2

Fuente

Algunos países tienen un progreso social por sobre el rendimiento en relación con su PIB per capita. Costa Rica es el país que más lo hizo. La lección clave aquí es que la construcción de progreso social requiere persistencia. Costa Rica ha tenido fuertes sistemas de educación, salud y bienestar durante mucho tiempo, así como una larga tradición democrática. El IPS mide los resultados: la esperanza de vida, tasas de alfabetización. No los insumos como las leyes aprobadas o dinero gastado. No hay trucos o soluciones rápidas.

Sin embargo para algunos países estar en este gráfico puede significar otra realidad, como un signo de decadencia económica en lugar de progreso. El sobrecumplimiento está en relación con el PIB per capita y este índice tiende a subir y bajar rápidamente, mientras que el IPS se mueve lentamente. Si el PIB de un país cae rápidamente mientras el IPS lleva mucho más tiempo a la baja, su desempeño puede parecer que está mejorando. El mejor ejemplo en este caso son las repúblicas que formaban la antigua Unión Soviética: Moldavia, Kirguistán y Tayikistán que no les ha ido bien económicamente en los últimos 20 a 25 años, pero sus indicadores sociales son mejores de lo esperado debido a la herencia de las inversiones en servicios básicos cuando formaban parte de la Unión Soviética.

286-4

Fuente

Otras sociedades que excluyen a la gente tienen peores resultados en el progreso social. Esa es una de las razones por las que Estados Unidos ocupa el lugar 16. EE.UU. tiene algunos de los mejores servicios de salud en el mundo, pero no para todos. En EE.UU. la falta de acceso a servicios de salud, acceso a la educación, acceso a la información, acceso a la seguridad e incluso, en comparación a países similarmente ricos, posee una falta de acceso al agua potable.

Otros países ricos como Francia e Italia tienen un factor importante en común que les baja su puntuación: ambos muestran debilidad en la oportunidad, con puntuaciones bajas en los derechos de propiedad privada, libertad de religión y tolerancia de las minorías. Italia muestra niveles inflados de corrupción, mientras que Francia muestra una alta discriminación contra las minorías.

Otro dato que se observa es que economías de rápido crecimiento como China tienen un bajo desempeño en el progreso social. Esto se debe a que su nueva riqueza no se ha traducido en mejores resultados sociales: las inversiones en educación y salud pueden tardar en dar sus frutos.

286-5

Fuente

La organización de Green también elaboró una puntuación de progreso social para el mundo. Tomaron el promedio ponderado por población de todos los países, y lo resumieron juntos. Esto dio un nivel de progreso social que es de 61 sobre 100, lo que significa que el ser humano promedio vive a un nivel de progreso social en algún lugar entre Cuba y Kazajistán.

En las áreas de nutrición, atención médica básica y el acceso a los conocimientos básicos, la puntuación mundial es bastante alta: 85. Con el crecimiento económico y las políticas correctas – ayudado en algunos casos por la ayuda internacional- se podría conseguir que el mundo esté cerca de la puntuación máxima en las necesidades humanas básicas y el acceso a los conocimientos básicos, así como de agua y saneamiento. El acceso a la información y a las comunicaciones también debe mejorar mucho, impulsado por la tecnología. Esto podría reducir los costos y aumentaría el acceso a los teléfonos móviles e Internet. El acceso a la educación superior también es probable que mejore a medida que los países se hacen más ricos.

286-6

Fuente

Pero grandes interrogantes se ciernen sobre la seguridad personal, derechos personales, libertad personal y la tolerancia e inclusión. Los países tendrán que tomar mejores decisiones para mejorar estos temas. Algunos países han optado por no dar prioridad a los derechos personales; eso ha sido parte de su estrategia de desarrollo, para centrarse en el crecimiento y mantener el autoritarismo. Si pensamos en lo que está pasando en el mundo con el Estado islámico o lo que sucedió con Charlie Hebdo o extremistas budistas en Myanmar crea la pregunta cómo vamos a vivir juntos en sociedades tolerantes.

Pero lo más preocupante de todo es la salud, el bienestar y la sustentabilidad de los ecosistemas, ya que estos no mejoran con el aumento de la riqueza. A medida que se industrializan los países comienzan  a consumir más recursos. Con la salud, no sólo estamos mirando a la esperanza de vida, también estamos viendo cosas como la tasa de obesidad, las muertes por contaminación del aire y las tasas de suicidio que no mejoran si las naciones se hacen más ricas. Estas áreas no van a crecer a menos que hagamos algo diferente. Es hora de empezar a dar con nuevas soluciones.

Si te gustaría ver los puntajes que obtuvo tu país puedes ingresar al sitio oficial de esta organización llamada Social Progress Imperative.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 55325

Trending Articles